Consecuencias de la obesidad. Estos son los riesgos del exceso de peso
Seguramente ya sabes que la obesidad es mucho más que un problema estético. El exceso de peso se relaciona con múltiples complicaciones, muchas de las cuáles pueden provocar una gran afectación de la calidad de vida.
Vamos a hablar en este artículo de las consecuencias que puede provocar la obesidad. Que quede claro que el artículo no pretende asustarte, pero sí ayudar a concienciarte de la importancia de perder peso.
Mortalidad provocada por la obesidad
Antes de entrar en detalle con las complicaciones específicas, vamos a empezar por la consecuencia más dura: La mortalidad.
La gráfica que ves a continuación son los fallecimientos en España en el año 2016 según la causa de la muerte. Como puedes comprobar, las causas de muerte más frecuentes son básicamente complicaciones de la obesidad (*).

Las marcada con * son las relacionadas con la obesidad. Fíjate como son las más frecuentes, lo que significa que OBESIDAD = MORTALIDAD
Enfermedades cardiovasculares
- Cardiopatía isquémica (infarto, angina de pecho)
- Enfermedad cerebrovascular (ictus, demencia de causa vascular)
Son enfermedades producidas por la aterosclerosis que es el depósito de “tapones de grasa” en las arterias. El proceso de aterosclerosis está acelerado en pacientes que sufren obesidad. Sin duda es una de las complicaciones de la obesidad más graves ya que supone un alto riesgo de mortalidad.

Problemas cardio-respiratorios
- Insuficiencia cardíaca
- Insuficiencia ventilatoria: síndrome obesidad-hipoventilación
- Síndrome de apnea obstructiva del sueño
La obesidad le exige un trabajo excesivo el corazón y eso se acaba pagando. Al final no puede bombear lo suficiente y aparece la insuficiencia cardíaca que provoca sensación de ahogo importante.
Pero los problemas del corazón no son la única causa e falta de aire en pacientes obesos. Además, el exceso de grasa abdominal impide que los pulmones se expandan y que se llenen al completo. Este mismo problema, pero aplicado a la zona de la faringe (garganta), impide que por la noche el aire entre con normalidad y aparecen las apneas (episodios en los que la respiración se paraliza y en los que puede llegar a faltarle oxígeno al cerebro.

Alteraciones metabólicas
- Resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2
- Hipertensión arterial
- Hipercolesterolemia e hipertrigliceridémia
- Hiperuricemia (Ácido úrico y gota)
Estas alteraciones son los llamados “factores de riesgo cardiovascular”. Debes saber que el riesgo de sufrir un evento cardiovascular se dispara con cada factor que sumemos a nuestro historial médico. El problema es que la obesidad provoca la aparición de todos y cada uno de ellos, lo que provoca que los pacientes con obesidad tengan un riesgo altísimo de problemas cardiovasculares graves.
Es especialmente destacable que estos factores se suelen asociar a la presencia de obesidad abdominal, sin duda la peor obesidad de todas. La presencia de estos factores junto a obesidad abdominal, se conoce con el nombre de “síndrome metabólico”.
Hay un problema sobreañadido y que pocas veces se comenta. La medicina actual, trata estos factores a base de medicación, la cual no no está exenta de efectos secundarios. Por supuesto que esta medicación es necesaria la mayoría de veces, pero hay una solución mejor: conseguir al menos perder un 5-10% de tu peso.
Alteraciones de la mujer
- Alteraciones del ciclo menstrual asociadas al síndrome de ovario poliquístico
- Infertilidad
- Problemas en embarazo: Diabetes gestacional, preeclampsia,…
- Problemas en el parto y complicaciones en el recién nacido por excesivo tamaño
- Incontinencia urinaria
NO mucha gente sabe que el tejido graso es metabólicamente activo y no un simple almacén de grasa. Tiene la capacidad de fabricar hormonas y otras sustancias que no son precisamente saludables. En concreto, en la mujer, el tejido graso potencia la síntesis de hormonas masculinas que se asocian a infertilidad y problemas menstruales.
Respecto a las complicaciones en el embarazo, en general las aumenta todas y según el grado de obesidad hace que el embarazo sea considerado de riesgo sólo por culpa del exceso de peso. Y los problemas no sólo recaen en la madre, sino también en el bebe. Los bebes de madres con obesidad suelen ser más grande y tener más riesgo de complicaciones al nace como hipoglucemias o bajones de azúcar. Por supuesto, otra punto negativo de un bebe demasiado grande es que se suele requerir cesárea con mayor frecuencia.
Por último, es fácil entender por qué una de las consecuencias de la obesidad es la incontinencia urinaria. El aumento de presión en el abdomen empuja la vejiga y hace que los mecanismos de retención de orina acaben fallando a la larga. En ocasiones el único remedio es una intervención quirúrgica.
Problemas sobre el sistema nervioso central o periférico
- Hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor cerebri): Es un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo que rodea al cerebro y que puede provocar dolor de cabeza que no alivia con nada.
- Compresión de nervios periféricos: síndrome túnel carpiano o meralgia parastésica: con síntomas molestos como hormigueos que en ocasiones requieren cirugía.
Enfermedades digestivas
- Colelitiasis (piedras en la vesícula)
- Esteatosis hepática, esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis (hígado graso que en su peor versión puede llegar a provocar insuficiencia hepática).
- Reflujo gastroesofágico, hernia de hiato
Alteraciones musculoesqueléticas
- Osteoartritis, artrosis y deformidades óseas
- Lesiones articulares
- Limitación funcional
El problema de las enfermedades articulares, además del dolor, es la limitación funcional. Esto es la “pescadilla que se muerde la cola”: La obesidad te estropea las articulaciones –> no te puedes mover –> más obesidad por falta de actividad física –> más dolor y todavía menos movimiento. Es muy importante perder peso antes de que la afectación de las articulaciones limite tu vida.
Alteraciones circulatorias
- Insuficiencia venosa periférica (varices y edemas)
- Aumento del riesgo de trombosis: Un trombo en las piernas puede llegar al pulmón y se puede complicar con un “trombo-embolismo pulmonar”.

Aumento del riesgo de cáncer
La lista de tumores malignos asociados a la obesidad no para de crecer, y ya van más de 15.
- En mujeres, cáncer de mama, endometrio y ovario
- En hombres, cáncer de próstata
- Digestivos: Esófago, estómago, vesícula y vías biliares, colon y recto, páncreas, hígado
- Sistema nervioso: meningioma
- Sistema endocrino: cáncer de tiroides
- Otros: riñón, mieloma múltiple (un tipo de células sanguíneas)

Alteraciones cutáneas
Las complicaciones de la obesidad que afectan a la piel, a diferencia de lo que pueda parecer, no son sólo estéticas. Algunas de ellas pueden afectar de forma importante a la calidad de vida provocando síntomas molestos: picor, dolor, infecciones con fiebre,… O incluso llegar a ser graves y amenazar la vida.
- Estrías, acantosis nigricans, hirsutismo, foliculitis, intertrigo (hongos en los pliegues)

Alteraciones psicológicas o psiquiátricas
- Depresión, ansiedad, problemas psicosociales
- Trastornos del comportamiento alimentario (anorexia, bulimia, atracones)
Referencias
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/obesidad/hoja-informativa-obesidad
Manual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). ISBN 978–84–606–8570–8)
https://www.uptodate.com/contents/overweight-and-obesity-in-adults-health-consequences?search=obesity&source=search_result&selectedTitle=7~150&usage_type=default&display_rank=7 (last updated: Oct 16, 2018.)